, , , , , ,

Jueves

jueves, 4 de marzo de 2010 0 comentarios


08:45 - Me levanto. Duerme aún. Aprovecho para hacer cosas.

11:00 - Se levanta. Hoy está soñolienta y cansada. Nos arreglamos para salir.

11:30 - Salimos a pasear y tomar un café dónde siempre. Hoy toca, además, ir a la farmacia y al supermercado.

12:25 - Llegamos a casa.

12:30/13:30 - Mi madre tiene clase de estimulación cognitiva. Mientras, yo dedico ese tiempo para mí.

13:30/13:40 - Acaba la clase. La profesora se va y mi madre me dice que está angustiada, que no quiere hacer más clases, que le provoca ansiedad el tener que intentar hacer bien los ejercicios. Trato de calmarla. Se acuesta un rato. Tiene sueño.

13:45/14:00 - Se levanta. No puede dormir. Está angustiada todavía. Me dice que si salimos por las mañanas entonces se queda sin ver a mi padre, que no tiene forma de ponerse en contacto con él y que se siente que lo tiene abandonado. Se le incrementa la ansiedad y le adelanto el alprazolam de las 15. Se acuesta de nuevo.

14:00/14:45 - Preparo la comida. Hoy tenemos la visita de dos hermanas y mi sobrina. Entre tanto que preparo la comida se sienta en la mesa de la cocina y se pone a llorar. Me pide no hacer más clases, me dice que cada vez tiene la cabeza más espesa, no sabe en casa de quien está, me pregunta si tiene hora ya concertada con su psiquiatra, necesita explicarle lo que le pasa, se cuestiona si lo suyo tiene arreglo y sufre. Le distraigo con el tema de la comida y le digo que no se preocupe, que todos estamos trabajando para que esté mejor.

15:00/15:30 - Llega mi sobrina. Comemos. No habla mucho pero dice estar más tranquila.

15:30 - Se acuesta.

15:35 - Se levanta para decirme que si mi padre viene o llama que la despierte para irse con él. Le sigo la corriente para que se tranquilice.

15:40 - Se acuesta.

15:45 - Se levanta para preguntarme si se ha tomado las pastillas. Le digo que sí. Y se vuelve a acostar.

15:45/18:45 - Duerme.

18:45/19:00 - Merienda y vuelve a comenzar con sus dudas respecto a que esta sea su casa. Una hermana se queda para pasar la tarde con nosotros y relevarme un poco.

19:00/21:30 - Está inquieta y confusa. Se siente deshubicada. Quiere ponerse en contacto con mi padre. Llama a familiares para pedirles que lo busquen y le pidan que la llame. A ratos se sienta con mi hermana a ver la televisión y se tranquiliza, pero a los cinco minutos vuelve a venir a mi habitación para preguntarme cuando nos vamos a Barcelona, cómo podemos localizar a mi padre y qué estamos haciendo en este piso. Es una tarde muy intensa. Durante la cena sigue un poco con lo mismo pero está un poco más tranquila. Se ha tomado las pastillas y le comienzan a hacer efecto.

22:00 - Se acuesta.

22:10 - Me llama con el timbre que le tengo instalado en el cuarto y cuando voy a verla me pregunta si mañana podemos volver a Barcelona. Le digo que sí, que no se preocupe, que mañana iremos dónde ella quiere.

22:20 - Se duerme finalmente rendida por el cansancio mental.

Mañana será otro día.

13 horas más tarde, mi jornada termina.

Read the full story

, , ,

Miércoles

miércoles, 3 de marzo de 2010 0 comentarios


09:00 - Nos levantamos. Hoy llueve y mucho. Está tranquila y algo soñolienta por las pastillas. Nos arreglamos.

09:45 - Salimos a la calle y me la llevo conmigo al médico. Tengo que hacerme una analítica como parte de mi chequeo anual.

10:00 - Llegamos al hospital y esperamos en la sala del centro de análisis de sangre.

10:40 - Nos hacen pasar a uno de los boxes. La enfermera que me extrae la sangre conoce a mi madre desde hace años y le tiene mucha estima. Delante de ella me dice que es una pena verla como está. Prefiero no decirle lo poco sensible e inteligente que es por decir algo así pensando que mi madre no se entera. Que tenga Alzheimer no significa que es una planta. Me quedo con las ganas de soltarle algo.

11:00 - Tengo piscólogo en el mismo edificio. Dejo a mi madre en la sala de espera. Entro y hago mi sesión. Hoy corta. Estoy bien y no tengo mucho que contarle a mi médico. 

11:35 - Desayunamos en la cafetería del hospital. Me pregunta si vamos a volver al hotel en el que hemos pasado la noche a recoger su ropa. Le digo que hemos dormido en casa y que no se preocupe, que todo lo tiene ahí.

11:50/12:30 - Tomamos un taxi. La conductora me llama la atención por haber hecho subir a mi madre primero para luego entrar yo. Le contesto muy friamente y le digo que si lo he hecho ha sido para sujetarle el paraguas para que no se mojara. Le suelto que me ocupo de ella 24 horas al día cosa que muchos hijos no hacen y que se reserve los comentarios para ella y no hable sin conocimiento de causa. Vamos al Centro de Asistencia Primaria. La dejo en el taxi mientras subo a entregar las recetas que me hicieron ayer y que tienen que validar. Tardarán una semana en hacerlo. Vuelvo al taxi y nos vamos a la farmacia de al lado de casa para recoger los parches de Prometax. Me dicen que estarán a las cinco. Caminamos a casa. Y a los dos minutos llega la profesora de estimulación cognitiva.

12:30/13:30 - Mi madre tiene clase y yo mientras aprovecho para hacer llamadas, mandar algún mail, poner un lavaplatos, limpiar la cocina y relajarme unos minutos. Hoy he dormido tan solo cuatro horas y estoy bastante cansado. Me reservo las energías. Con este tiempo estoy seguro que va a tener una tarde movida. Conozco muy bien como funciona su cerebro en días como el de hoy.

13:30/16:00 - Se acuesta y duerme. Está cansada del movimiento del día. Aprovecho para solucionar temas pendientes. Cuando se despierta mira por la casa y me pregunta dónde están los demás. Le quito importancia y le digo que estamos los dos solos.

16:00/17:00 - Tiene hora de deporte con el preparador físico para reforzar articulaciones y no perder masa muscular.

17:30/19:00 - Recogemos sus parches en la farmacia. La llevo a dar una vuelta por el barrio y a tomarse un café a su sitio de siempre.

19:00/21:00 - Vemos la televisión. Recibe un par de llamadas de sus amigas. Y dormita. Fuera llueve.

21:00/21:30 - Cenamos yogur y fruta. Le preparo la medicación de mañana.

21:50 - Estamos cansados. Se va a la cama. Y se duerme.

Acaba mi jornada un poco antes de lo habitual. Hoy podré descansar bien y disponer de un par de horas para mí.

Read the full story

, , , , , ,

21 días...



http://enlacesdeldia.hagoclic.com/files/2009/01/21dias.jpeg

Gracias a José Luis del grupo 'Diario De Un Cuidador' de Facebook por haberme proporcionado este enlace.

Si pincháis en el link inferior podréis ver el reportaje íntegro emitido en la cadena española Cuatro sobre personas dependientes.


Read the full story

, , , , ,

Una entrada muy especial...


Hoy, un seguidor del blog me ha dejado un comentario bajo una de las entradas de esta semana, que me ha parecido muy interesante, muy emocional y muy desgarrador. Es un reflejo tan crudo de lo que llega a ser nuestra realidad, que me gustaría compartirlo con todos vosotros.  Los cuidadores que leáis el siguiente texto probablemente iréis asintiendo con la cabeza y sentiréis completa empatía con Juan. Los que no tengáis ningún tipo de experiencia con el cuidado, entenderéis un poco más lo que pasamos a nivel emocional. Esto es lo que dice el mensaje:

Hola, mi nombre es Juan, 32 años y no puedo más, síndrome del cuidador quemado es el nombre que debería poner en mi DNI, porque hace 14 años que lo tengo, porque hace demasiados años que mientras espero que se muera, me muero yo, además es un sentimiento, el esperar que se muera, que me amarga más todavía, pues moralmente me mata tener este sentimiento, no es humano, me doy pena a la vez que asco por pensar así, pero es lo que pienso. Y ya no hay marcha atrás, solamente esperar a que la depresión que tengo hoy se vaya mañana y me deje vivir un rato. Es una mierda de vida, lo bueno, es que cuando mi hijo tenga 20, le obligo a que se independice, y si alguna vez me encuentro mal, relleno los papeles de una residencia inmediatamente, si llego a vivir para entonces. Pues los de antes no entendieron que sus hijos no son sus esclavos y que tienen derecho a vivir una vida absolutamente maravillosa e independiente y yo quiero eso para mis hijos. Que mala educación recibieron mis mayores, la cual he de pagar yo, con mi vida, por su negligencia y egoismo. 

No soy ningún experto, ni un profesional que pueda darle un consejo apropiado a cómo se siente, pero voy a intentar contestarle desde mi visión y corta experiencia personal comparada con la suya. Y lo hago desde el más profundo respeto hacia él, su situación y sus sentimientos.

Esta es mi respuesta:

Hola Juan, soy un cuidador más y tengo 35. Firmaría con mi nombre. Pero si lo hiciera, creo que este blog perdería un poco de la magia que he depositado en él. No soy más que una voz entre diez millones aproximadamente. Si los diez millones hablaramos, el mundo entero nos escucharía y, quizás, giraría en otra dirección. Tú y yo ya lo hemos hecho. Y cada vez son más, afortunadamente, los que salen del las sombras del silencio para marcar una diferencia. Tú ya la has marcado. Yo estoy en ello. Gracias por compartir tanto con un desconocido. Es muy valiente por tu parte. Mucha gente agradecerá tu sinceridad. Y aunque no lo sepas, seguro que ya has ayudado a alguien sólo con haber escrito esas líneas tan amargas pero ciertas y honestas.

Catorce años al cuidado de alguien es mucho tiempo. Se dice muy rápido, pero es una eternidad. Yo llevo sólo dos años y no sabes lo mucho que admiro a gente como tú. Has recorrido un largo camino  y estás cansado. Lo entiendo. Lo entendemos todos. Si yo muchas veces lo estoy, no puedo ni imaginarme como os debéis sentir los que lleváis tantos años de sacrificio. Sois admirables. Eres admirable. Y deja que te diga que tienes todo el derecho del mundo a sentirte como te sientes. No eres el único. Y no debes sentirte culpable por lo que puedas pensar. Uno, es tú derecho. Y dos, esos pensamientos son el resultado de estar sumergido en un profundo síndrome del cuidador del que has de salir lo antes posible.

Por muy desgastado que te note, por eso, veo que sigues ahí, al lado de ese ser querido.  Lo cual es señal de amor, lealtad, ética, compasión y de ser una gran persona; por mucho que te sientas culpable por pensar tan negativamente. No puedo afirmar que lo que haces sea más por amor, que por un sentido de obligación. A veces uno tiene que hacerlo porque no hay más remedio. A veces uno lo hace porque decide tomar esa opción en su vida o porque cree que le debe algo a esa persona. A veces por ser víctimas de las malas decisiones y el egoísmo previo del que cuidamos. A veces por imposición. A veces por buscar ser mejor persona y crecer interiormente. Y a veces, por todo.  No importan los motivos mientras uno siga haciendo ese gran labor y sea consciente del bien que está realizando, y de lo mucho que va a evolucionar espiritualmente. Aunque cueste verlo o no parezca así. No le has abandonado. Y eso es de gran generosidad por tu parte. Como tú dices estás muy quemado, cansado, harto y experimentando un millón de sentimientos que son muy aceptables y muy lógicos. El síndrome de cuidador y/o la dedicación constante a alguien, puede por acabar destruyendo la vida de uno. Cualquier enfermedad que conlleve a la unión enfermo dependiente-cuidador es capaz de aniquilar la vida (en vida) de ambos. Sólo tú tienes el poder de no dejarte arrastrar, de ser más listo y más fuerte que la enfermedad. Y uno nunca debe permitir que lo que le toque vivir a alguien cercano, por muy dramático que sea, destruya su vida. Cada uno tiene una ruta que seguir, cada uno tiene que vivir su vida con sus altos y sus bajos, cada uno tiene que pensar en sí mismo de vez en cuando porqué nadie va a vivir la vida de uno por él.

No pretendo parecer un predicador. Aunque criado como católico, no sigo ninguna religión establecida, ni me gusta pertenecer a ningún grupo. Pero sí soy muy espiritual. Y creo en el regalo y en la magia de la vida. Por supuesto, también respeto cualquier creencia. Lo fundamental es creer en algo que te ayude a seguir, y que parta del amor y la comprensión hacia el prójimo. Al fin y al cabo todo estamos en el mismo barco y en el fondo, de lo único que estamos seguros es de que nacemos y morimos, y que a ciencia cierta no sabemos para qué estamos girando en este pequeño punto azul del universo. Más para aprender de las emociones que para estar sometidos al esclavismo industrial y económico, pienso yo.

Me parece increíble que lleves desde los 18 años de cuidador, que hayas tenido que madurar tan rápido, que tengas que haber renunciado a muchas cosas, incluso tu felicidad personal, y que sobretodo hayas logrado crear tanto. Eres padre y eso es un gran mérito. El crear vida es un milagro. Creas en lo que creas.

Me gustaría que rompieras con ese círculo negativo, que cambiaras la manera de pensar, que te centraras en lo grande que eres por lo que has hecho y estás haciendo, que te olvides del pasado, de los rencores y los errores cometidos por esa persona aunque por ellos has sido conducido a desempeñar ese papel, que extraigas lo positivo de lo que has experimentado y sufrido, que no construyas rencor en tu interior, que sigas soñando y que te vuelvas a sentir vivo. Vive tu vida como una lección magistral de aprendizaje y fluye con las circunstancias.

Si no lo has hecho te recomiendo ponerte en contacto con alguna asociación para que te den herramientas con las que combatir ese síndrome que padeces, o con un profesional que te tienda una mano y te descargue de ese peso psicológico. El primer paso para estar bien es desear estarlo. Recuerda que hay mucha gente ahí fuera dispuesta a lanzarte un salvavidas.

Un abrazo.

Read the full story

, , , , , ,

Martes

martes, 2 de marzo de 2010 0 comentarios


08:45 - Nos levantamos.

09:10 - Se pone a buscar el número de una casa en la que vivimos hace 20 años, en el listín telefónico. Le digo que esa no es su casa, que ya no vivimos ahí. Me dice que tengo razón y abandona la idea.

10:00 - Salimos de casa. Damos un paseo por el barrio. Hacemos recados. Y desayunamos en el mismo café de siempre.

11:31 - Llegamos a casa y se acuesta porque está cansada y en una hora tiene clase de estimulación cognitiva.
12:30/13:30 - Clase de estimulación cognitiva.

13:30 - Preparamos juntos la comida. Pollo en salsa con verduras, ensalada, arroz basmati y flan.

14:45 - Comemos. Hoy inusualmente tarde debido a que es el día que mi sobrina viene a comer y tenemos que esperar a que llegue del colegio.

15:30 - Acabamos de comer. Me pide hablar a solas conmigo. Me dice que le gustaría que le fuéramos llevando cada semana por las zonas de la ciudad en las que ha vivido en el pasado para poner sus recuerdos en orden. Es consciente de que se le mezcla el presente con el pasado y tiene una voluntad por luchar y poner sus ideas en orden que no había visto en ella en tiempo. Está tranquila. 

15:45 - Se acuesta un rato para intentar hacer un poco de siesta.

16:45/18:00 - Se levanta. Está desconcertada. Insiste en que quiere ir a su casa con mi padre. Se siente deshubicada y confusa. Niega que esté en su casa o en Barcelona. Cualquier intento de racionalización es nulo. 

18:00/21:15 - Una hermana que ha venido de visita la saca a pasear. Mientras yo voy a la farmacia con la nueva receta electrónica a buscar parches de Prometax que se habían acabado y me dicen que la receta aún no está aprobada. Vuelvo a casa. Llamo al Centro de Asistencia Primaria de la zona. Me dicen que vaya para que me hagan una receta manual. Voy con mi madre y mi hermana. Espero una hora y cuarto. Me hacen la receta. Voy a la farmacia de siempre para que me vendan el Prometax sin receta ya que la receta tarda unos 3 o 4 días en ser validada. La farmacia me cierra la puerta en las narices. Es noche de inventario. Me voy a la farmacia más cercana que está a diez minutos andando. No tienen los parches. Llaman a otra que está abierta en la zona. Tampoco la tienen. Vuelvo corriendo a la primera y les ruego a través del cristal que me abran. Me abren. Y no tienen los parches. Todo esto corriendo. Llego a casa sin haber conseguido los parches. 

21:30 - Cenamos. Estoy reventado después de correr de un lado a otro desde las 18 horas. Espero una noche tranquila y que mi madre se vaya a dormir sin problemas.

23:30 - Está cansada. Se acuesta. No sin antes pedirme que le ponga todos los teléfonos de familia y conocidos en su agenda. Aunque ya los tiene escritos en 3 sitios diferentes. Finalmente acaba mi jornada después de casi 15 horas.

01:10 - Acabo esta entrada y tengo exactamente 50 minutos para relajarme antes de irme a dormir.

Read the full story

, , , , , , ,

Lunes

lunes, 1 de marzo de 2010 0 comentarios


08:45 - Me levanto. 

09:00 - Llega la asistenta del hogar.

09:30 - Se levanta mi madre. Está un poco confusa. Algo que nos es habitual en sus mañanas. Le habla a la asistenta de usted como si no la conociera aunque lleva ya muchos años trabajando para mi madre. Se pone a buscar el número de teléfono de su casa en el listín telefónico para llamar. Hablo con ella y le digo que se tranquilice, que se vaya arreglando y que cuando me haya arreglado saldremos a dar una vuelta. Mientras me ducho llama a una hermana para decirle que quiere volver a Barcelona. Ya estamos en Barcelona.

10:30/12:30 - Damos un paseo. Tomamos un café en la cafetería del barrio a la que va durante años y dónde la conocen mucho. Eso le ayuda a situarse un poco y estar más tranquila. Hacemos recados varios por toda la ciudad. Me dice que tiene sueño y que está un poco atontada por las pastillas. Lo que sí suele ser normal.

12:30 - Llegamos a casa. Está cansada. Tiene sueño y se acuesta.

12:45 - Se levanta sin haber podido dormir. Me pregunta por sus padres. Quiere verlos. Le digo que hace años que fallecieron. Se pone a llorar. La acuesto un poco.

13:15 - Se levanta. No ha dormido. Me pregunta si vamos a comer ya. Me vuelve a preguntar por sus padres. Se sienta a mi lado y me pregunta dónde está mi padre. Dice que tiene un vacío, que se siente aislada y sola. Con tono tranquilizador le digo que hay que asumir el que él no esté. Que no se puede quedar estancada en un duelo no resuelto. Que la vida son ciclos. Que todos nacemos y morimos. Que a él le llegó su hora. Y que nosotros aún tenemos un camino por recorrer. Le aseguro que no está sola. Le pido que se centre en aquellas pequeñas cosas de la vida que le aportan felicidad y satisfacción. Le aconsejo que piense en positivo. Que luche. Que valore todo lo que tiene, como sus ocho hijos y sus cinco nietos Y que no sufra. Es fácil decirlo. Lo sé. Se vuelve a su habitación.

13.30 - Vuelve a buscarme. Me dice que ha perdido libertad, que le gustaría hacer cosas por su cuenta, que no entiende por qué tiene que ir a todos los sitios acompañada, que le gustaría entrar y salir a sus anchas y hacer lo que a ella le apeteciera sola. Le contesto que está en un momento de su vida en la que está baja emocionalmente y que por lo tanto para evitar que puede confundirse por la calle en un momento determinado o caerse pues le fallan un poco las rodillas, es mejor que le acompañe siempre a dónde ella quiera ir. No es lo mismo dice. 'No soy como la de antes. Me veo incapaz de hacer las cosas solas. No estoy bien. Lo noto'. Llora un poco. La intento calmar. Le aconsejo que se deje ayudar, que busque la felicidad, que esté tranquila y que trate de no pensar en el pasado y centrarse en el hoy. Le falta mi padre me dice. Quiere que las cosas sean como antes. Y le contesto que la vida está llena de etapas y cambios, y que ahora debe habituarse y adaptarse a una vida sin él. Se vuelve llorando a su habitación, dejándome como siempre con ese sentimiento de impotencia por no poder vivir esta enfermedad por ella.

14.00 - Preparo la comida. Hoy toca pizza de ajos tiernos y huevo, y ensalada variada con semillas de lino y glaseado de balsámico. De postre helado de yogur. Está más calmada.

15:00 - Llega su profesora de estimulación coginitva.

15:00/16:00 - Tiene clase. Aprovecho a descansar un poco y contestar mails atrasados.

16:00 - Acaba la clase de estimulación cognitiva y está cansada del esfuerzo mental que ha tenido que hacer. Se acuesta un poco pero no consigue dormir. La cabeza no le para de dar vueltas.

17:10 - Salimos de casa. Damos una vuelta por el barrio para que se sitúe. Paramos de nuevo en su cafetería habitual para que meriende y nos vamos al hospital a hacerle una visita al traumatólogo y que nos de los resultados de una gamagrafía ósea. Nos hacen esperar una hora, lo que le agota.

19:30 - Llegamos a casa. Se sienta y me habla de que quiere hacer un esfuerzo por luchar y mejorar. Volvemos a hablar de la importancia de que encuentre pequeñas actividades que le aporten ilusión a su vida y le motiven. Se siente dependiente y baja emocionalmente. Llora. Quiere estar bien. Y se pregunta constantemente como plantearse su vida a partir de ahora. Hoy tiene un día lúcido. Lo que es señal de que sigue aferrándose a su parte racional y consciente. Sufre. Pero me da las gracias por no dejarla sola y estirar de ella.

20:30 - Deambula por la casa aburrida, sin saber que hacer. No quiere ser un obstáculo en mi vida, dice. No quiere tenerme atado a su situación. Y sigue con ese empeño en intentar estar bien y centrarse en los aspectos positivos de su existencia. Hoy está pensando con mucha coherencia.

21:00 - Cena. Ensalada de lentejas con atún y patatas al horno. Me pregunta por el cómo es que mi padre nunca cena con nosotros. Siempre desaparece a esta hora, afirma. Le explico que hace dos años casi que ya no está con nosotros. Se me queda mirando y suelta un 'tienes razón'. Hoy tenemos visita de una hermana que se queda a cenar, por lo que la charla se hace amena y está sonriente y entretenida.

22:45 - Se pone el pijama y le acuesto. Me da las gracias por todo y un beso.

23:00 - Acaba mi día. Eso sí, no sin antes asegurarme de que se ha dormido.

Mi jornada ha sido hoy de 14 horas. Finalmente puedo desconectar y centrarme en lo mío. Buenas noches.

Read the full story

, , , ,

5 días


Esta semana quiero hacer algo distinto. 
 
Hoy me he levantado sin saber muy bien que ofreceros y no quieriendo repetir más de lo mismo o centrarme en temas muy espirituales. 
 
Quiero plasmar algo que quizás no he hecho del todo desde que inicié este blog: plasmar punto por punto, momento por momento, como es el día (o mejor dicho la semana) de un cuidador.

Cada día tendrá una única entrada, que en general serán más largas de lo normal puesto que me llevara el día entero para redactarlas. Y serán publicadas poco después de que mi madre se duerma. Así me aseguraré de haber reflejado el día a día de un cuidador tal y como yo lo vivo.
 
Espero que a alguno de vosotros le pueda ser de interés. Prometo seguir agregando colecciones de fotos de las que os gustan y música. Gracias a los que muestran interés por este blog.

Read the full story

, , , , ,

Chile


Desde 'Diario De Un Cuidador' pedimos que aquellos que estén interesados en ayudar a las víctimas del terremoto de Chile, lo hagan poniéndose en contacto con Cruz Roja en su país o visitando esta web creada por Google en asociación con Unicef y Direct Relief International:


Read the full story

, , , , , , , ,

Una canción...

viernes, 26 de febrero de 2010 0 comentarios




Read the full story

, , , ,

Un mensaje del Universo...




¿Quieres saber
qué aspecto tiene el mundo cuando empiezas
a caminar con la comprensión de que eres
un Ser de Luz Sublime?

¿Cuando empiezas a darte cuenta de que eres
el amo de tu destino?

¿Cuando sabes que todo es posible y que el Universo
conspira siempre en tu favor?

Pues la verdad es que es muy parecido al que tiene ahora.

Mike Dooley

Read the full story